Ir al contenido

Las 5 Eras de la Voz de la Civilización

Extraído del Libro "El 8° Hábito: De la Efectividad a la Grandeza" de Stephen R. Covey.

Estamos asistiendo a uno de los cambios más importantes de la historia de la humanidad. Peter Drucker, uno de los principales pensadores de nuestro tiempo en el campo de la gestión, lo expresa así: «Dentro de unos cientos de años, cuando la historia de esta época se escriba desde una perspectiva distante, es probable que el acontecimiento más importante para los historiadores no sea la tecnología, ni Internet, ni el comercio electrónico, sino un cambio sin precedentes en la historia de la humanidad. Por primera vez -literalmente- hay muchísimas personas que pueden elegir y su número crece con rapidez. Por primera vez tendrán que gestionarse a sí mismas. Y la sociedad no está preparada para ello».

Para comprender el problema esencial y las profundas implicaciones de la profética afirmación de Drucker, primero debemos con templar el contexto de la historia y, concretando más, las cinco eras de la voz de la civilización: en primer lugar, la era del cazador-recolector; en segundo lugar, la era de la agricultura; en tercer lugar, la era industrial; en cuarto lugar, la era del trabajador del conocimiento y de la información; y, por último, la incipiente era de la sabiduría.

Imaginemos por unos instantes que nos desplazamos hacia atrás en el tiempo y que somos cazadores y recolectores de alimentos. Cada día salimos con arco y flechas o con piedras y palos a conseguir comida para nuestra familia. Esto es todo lo que hemos llegado a saber, a ver y a hacer para sobrevivir. Imaginemos ahora que se nos acerca alguien que trata de convencernos para que nos convirtamos en lo que él llama un «agricultor». ¿Cuál creemos que sería nuestra reacción?

Vemos que escarba la tierra y que echa en ella unas semillas, pero nada más. Vemos cómo riega la tierra y la limpia de malas hierbas, pero seguimos sin ver nada. Pero al final vemos una gran cosecha. Nos damos cuenta de que su producción como «agricultor» es cincuenta veces mayor que la nuestra como cazadores-recolectores, y eso que estamos entre los mejores. ¿Qué haríamos? Lo más probable es que nos dijéramos: «Aunque quisiera hacerlo, no podría. No tengo las habilidades ni las herramientas». Simplemente, no sabríamos cómo trabajar de aquella manera.



Anno 1800 Wallpaper

Ahora, el agricultor es tan productivo que le vemos ganar dinero suficiente para enviar a sus hijos a la escuela y darles grandes oportunidades. Nosotros sobrevivimos a duras penas. Poco a poco, nos sentimos atraídos a transitar por el intenso proceso de aprendizaje que supone convertirse en un agricultor. Criamos a nuestros hijos y a nuestros nietos como agricultores. Esto es exactamente lo que ocurrió en los albores de nuestra historia. Los cazadores-recolectores perdieron su trabajo; su número se redujo en más del 90 %.

Después de varias generaciones entramos en la era industrial. Se construyen fábricas y la gente aprende la especialización, la delegación y la escalabilidad. Aprende a tratar materias primas en una línea de montaje con unos niveles de eficiencia muy elevados. Se estima que la productividad de la era industrial es cincuenta veces mayor que la de la agricultura familiar. Si fuéramos unos agricultores que produjeran cincuenta veces más que los cazadores-recolectores y, de repente, viéramos que surge una fábrica industrial que empieza a producir cincuenta veces más de lo que produce nuestra granja, ¿Qué diríamos? Podríamos sentir envidia e incluso sentirnos amenazados.


Anno 1800 Wallpaper

Pero, ¿Qué nos haría falta para participar en la era industrial? Necesitaríamos un nuevo esquema de habilidades y un nuevo esquema de herramientas. Más importante aún, necesitaríamos un nuevo esquema mental, una nueva manera de pensar. El hecho es que la fábrica de la era industrial producía cincuenta veces más que la agricultura familiar y, con el tiempo, los agricultores se redujeron en un 90 %. Los que sobrevivieron y siguieron dedicándose a la agricultura adoptaron el concepto de la era industrial y crearon el cultivo industrializado.

Hoy en día, sólo se dedica a la agricultura el 3 % de la población estadounidense (14% de la población mexicana), pero produce la mayor parte de los alimentos para todo el país. ¿Cree el lector que la era del trabajador del conocimiento y de la información en la que estamos entrando producirá cincuenta veces más que la era industrial? Yo creo que sí. Justo estamos empezando a verlo. Producirá cincuenta veces más: no dos, ni tres, ni diez veces, sino cincuenta.

Nathan Myhrvold, en otra época director de tecnología de Microsoft, lo expresó así: «Los principales desarrolladores de software no son diez, ni cien, ni siquiera mil veces más productivos que los desarrolladores de software normales: lo son 10.000 veces más».

El trabajo del conocimiento de calidad es tan valioso que liberar su potencial ofrece a las organizaciones una oportunidad extraordinaria para la creación de valor. Si esto es así, pensemos en el valor de desarrollar el potencial de nuestros hijos. El trabajo del conocimiento refuerza todas las otras inversiones que hayan hecho una familia o una organización. En realidad, los trabajadores del conocimiento son la conexión entre todas las otras inversiones de la organización. Permiten hacer uso de esas inversiones con precisión, creatividad e influencia para una mejor consecución de los objetivos de la organización.

¿Cree el lector que la era del trabajador del conocimiento acabará provocando una reducción del 90 % de los trabajadores de la era industrial? Yo creo que sí. Las tendencias actuales en cuanto a subcontratación y desempleo no son más que la punta del iceberg. En realidad, estas tendencias se han convertido en una cuestión política muy candente. Pero el hecho es que gran parte de la pérdida de puestos de trabajo de la era industrial tiene que ver más con el cambio drástico de nuestra economía en la era del trabajador del conocimiento que con la política del gobierno o los acuerdos de libre comercio.

¿Cree el lector que para la población activa de hoy será una amenaza aprender el nuevo esquema mental, el nuevo esquema de habilidades y el nuevo esquema de herramientas de esta nueva era? Imaginemos qué es lo que hará falta. Imaginemos qué hará falta para que nosotros podamos actuar en esta nueva era. ¡Imaginemos lo que exigirá de nuestra organización!


En ExperThink, no solo nos enfocamos en el presente, sino que también miramos hacia el futuro con una visión audaz y esperanzadora. Nos hemos embarcado en una trascendental misión de nutrir y empoderar a una nueva generación de emprendedores, sin importar su edad, posición social o patrimonio neto.

Somos una comunidad global unida por un propósito común: fomentar el espíritu emprendedor en nuestros miembros, brindarles las herramientas y el conocimiento necesarios para convertir sus sueños en realidades asombrosas. Aquí, nuestros jóvenes soñadores se convierten en protagonistas de historias extraordinarias. Nuestros héroes, dentro y fuera de nuestras filas, están forjando caminos increíbles. Ya sea iniciando nuevas empresas, sumándose a emprendimientos de rápido crecimiento, accediendo a las mejores escuelas de negocios o transformando sus negocios existentes, nuestros alumnos consumados abrazan la vida con gusto y entusiasmo.

Y esto es solo el comienzo. Nos encontramos en la entrada de una nueva era, la era de la sabiduría, donde el trabajo del conocimiento florece y las oportunidades se multiplican exponencialmente. En ExperThink, estamos preparados para liderar este cambio, brindando el esquema mental, las habilidades y las herramientas necesarias para triunfar en este mundo en constante evolución.

Juntos, construiremos un futuro lleno de posibilidades, donde cada individuo tenga el poder de hacer una diferencia significativa en el mundo. El momento es ahora. Descubre tu potencial, abraza la sabiduría y desata tu grandeza. Toda la red de ExperThink está aquí para apoyarte en cada paso del camino.

- M 


Sé el héroe que tu empresa y tus clientes necesitan.

Únete a ExperThink y transforma tu negocio con nuestras soluciones tecnológicas. Juntos, hacemos la vida en los negocios más sencilla, productiva y llena de libertad.


Compartir
Categorías
Archivar
¿Cómo saber si mi negocio necesita un ERP? (¿Un qué?)